Skip to main content

5 de junio del 2025

M&A en Clubes de Deportivos: Un negocio más allá del fútbol 

POR: Mariana Camacho, María Camila Garcia, Samuel Tafur y Santiago Archila


En este artículo, los miembros del semillero hacen un análisis profundo sobre las operaciones de M&A en clubes de fútbol y la creciente participación de fondos soberanos de Oriente Medio. Se examina cómo estos fondos utilizan el deporte como herramienta estratégica para aumentar su influencia geopolítica y mejorar su imagen internacional, generando simultáneamente importantes transformaciones financieras y deportivas en clubes emblemáticos como Manchester City y PSG. Asimismo, destacan la relevancia jurídica del periodo entre la firma y el cierre en operaciones M&A, señalando la necesidad de implementar covenants específicos que protejan el valor económico, deportivo y reputacional del club adquirido. Finalmente, abordan los desafíos regulatorios surgidos ante la concentración económica y el desequilibrio competitivo, enfatizando la necesidad de marcos sólidos que garanticen la integridad deportiva y sostenibilidad financiera del sector deportivo global.


¿Cómo entran los fondos de inversión y por qué?

El fenómeno de fusiones y adquisiciones (M&A) en el ámbito deportivo, particularmente en clubes de fútbol, se ha expandido notablemente en la última década. Este crecimiento está impulsado principalmente por fondos soberanos, especialmente de Oriente Medio, como Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, que han encontrado en el fútbol europeo una plataforma estratégica de inversión (Moyer, 2025). Estas entidades utilizan los clubes deportivos como instrumentos para la generación de influencia geopolítica, prestigio internacional y diversificación económica (Rundell, 2023).

Impacto Financiero, Diplomático y Deportivo

Los fondos soberanos han provocado profundas transformaciones financieras y deportivas en clubes emblemáticos. Casos como las adquisiciones del Manchester City por el Abu Dhabi United Group en 2008 o el Paris Saint-Germain (PSG) por Qatar Sports Investments en 2011 ilustran este impacto. Esta riqueza, generada principalmente por el petróleo, no solo persigue beneficios económicos inmediatos, sino que también actúa como una herramienta para "promocionar y proteger el emirato" (Chanavat, 2017, p. 4). El fútbol se convierte así en un vehículo estratégico que facilita a estos países obtener legitimidad global y consolidar su influencia geopolítica, utilizando el deporte como plataforma para conectar diversas culturas y fronteras. Consecuentemente, estos clubes han incrementado significativamente su capacidad financiera, realizando grandes inversiones en infraestructura y contrataciones estelares que les han permitido dominar sus ligas locales e incrementar exponencialmente su visibilidad global (Deloitte, 2023).

Estas inversiones buscan posicionamiento estratégico en mercados importantes. Según Thani y Heenan (2016), el fútbol es "una piedra angular en la estrategia diplomática suave" de países como Catar, permitiéndoles aumentar su influencia en regiones como Europa y Asia (p. 8). Al patrocinar eventos deportivos globales y adquirir clubes reconocidos, estos fondos no solo incrementan su visibilidad, sino que también proyectan a sus países como modernos y abiertos al mundo. Por lo tanto, el fútbol constituye una extensión natural de sus políticas de diversificación económica y es clave en la construcción de una imagen positiva a nivel global.

Sin embargo, la inversión no solo persigue beneficios económicos inmediatos; también busca posicionar estratégicamente a estos países a nivel diplomático mediante una forma de "soft power", potenciando su reputación y legitimidad internacional. No obstante, esta práctica ha suscitado críticas por posibles situaciones de "sportswashing", es decir, el uso del deporte para mejorar la imagen internacional frente a controversias en derechos humanos (ECDHR, 2023).

Importancia de obligaciones en el periodo entre firma y cierre

A pesar de lo anterior, no se puede negar que el sector deportivo ha tenido un crecimiento significativo en operaciones de M&A. En este contexto, el intervalo entre la firma del acuerdo y el cierre efectivo es un periodo crítico, debido a la incertidumbre potencial sobre la estabilidad financiera y deportiva del club adquirido.  Los compradores se encuentran en una posición particularmente vulnerable, porque ya se ha celebrado un acuerdo vinculante que establece la intención de adquirir el activo o la sociedad, no obstante, el control operativo aún permanece en manos del vendedor. Es decir, el comprador ha comprometido recursos, pero no posee todavía facultades para ejercer derechos de decisión sobre la gestión cotidiana o sobre eventos críticos del activo. Por ello, es esencial implementar mecanismos jurídicos, como covenants, que mitiguen estos riesgos y aseguren la continuidad operativa y la conservación del valor del club.

Por lo tanto, durante este intervalo, se busca proteger el valor de la inversión realizada por los fondos, asegurando que las condiciones del club adquirido no sufran modificaciones perjudiciales que puedan comprometer su desempeño deportivo, estabilidad organizacional o valor económico antes de que el comprador tome control total. Por ello, es indispensable implementar medidas específicas para mantener estable el rendimiento deportivo y la gestión del talento.

Una de las estrategias más comunes para proteger a las partes es incluir en los contratos de adquisición de clubes covenants, también conocidos como cláusulas de mantenimiento de estándares, en relación con el rendimiento deportivo y la gestión del talento. Estas cláusulas son compromisos que el vendedor asume para asegurar que el club no sufra cambios significativos que puedan perjudicar su estabilidad no valor hasta que el promitente comprador asuma el control total. Entre los más importantes destacan:

  1. Covenant de Giro Ordinario: Obliga al vendedor a mantener la operación habitual del club sin cambios significativos, preservando activos esenciales como jugadores, contratos e instalaciones (Wolf, 2016).
  2. Covenant de Mantenimiento del Talento Deportivo: Impide la transferencia de jugadores clave o cambios en el cuerpo técnico sin aprobación previa del comprador, asegurando estabilidad deportiva hasta el cierre definitivo.
  3. Covenant de Protección de Estructura Médica y Deportiva: Exige conservar intacta la estructura operativa, especialmente los programas médicos y físicos que garanticen la preparación adecuada de los jugadores.
  4. Covenant de Preservación de la Reputación Institucional: Compromete al vendedor a evitar decisiones o acciones que dañen la imagen pública del club, manteniendo relaciones positivas con patrocinadores, aficionados y organismos reguladores (Wolf, 2016).
  5. Covenant de Restricciones Financieras y Operativas: Evitar endeudamientos extraordinarios, disposición indebida de activos o inversiones significativas no autorizadas, asegurando la salud financiera del club al cierre.

¿Qué esperar del sector? Retos Regulatorios

El incremento de adquisiciones por fondos soberanos ha generado preocupaciones regulatorias y competitivas en el fútbol europeo. Existen desafíos relacionados con la concentración económica y el posible desequilibrio competitivo en las ligas nacionales y torneos internacionales. Organismos como la UEFA y ligas nacionales han comenzado a implementar regulaciones más estrictas para mitigar estos efectos, considerando incluso límites más rigurosos a través de herramientas como el Fair Play Financiero o mecanismos regulatorios adicionales (Szymanski, 2023).

Asimismo, la proliferación del modelo multi-club, ejemplificado por Red Bull y City Football Group, ha planteado interrogantes sobre posibles conflictos de interés, demandando reglas claras y precisas para garantizar la independencia operativa y competitiva.

Consideraciones finales

En definitiva, la entrada de fondos de inversión, especialmente provenientes de Oriente Medio, ha redefinido la dinámica financiera y deportiva global. Estas inversiones no solo transforman a clubes y ligas deportivas, sino que también se integran estratégicamente en la diplomacia y proyección internacional de los países inversores, generando un impacto geopolítico considerable.

Para garantizar un desarrollo equilibrado del sector, será fundamental establecer marcos regulatorios sólidos que permitan aprovechar las ventajas de estas inversiones, protegiendo simultáneamente la integridad deportiva y la sostenibilidad financiera de las competencias internacionales.


Fuentes

  • Alfaro, A., Díaz, F., & Merheg, V. (2021). Cláusulas de giro ordinario de los negocios. Semillero de Fusiones y Adquisiciones Uniandes.

  • Chanavat, N. (2017). French football, foreign investors: global sports as country branding. Journal of Business Strategy, 38(6), 3-10.

  • (2023). Football M&A Report.

  • European Centre for Democracy and Human Rights (ECDHR). (2023). Gulf Sovereign Wealth Fund Investment in Western Sports Teams.

  • Football Benchmark. (s.f.). Top 10 Ownership Changes in European Football.

  • (s.f.). Football Clubs for Sale | Buy a Football Club.

  • Moyer, B. K. (2025). Sovereign Wealth Funds and Their Ownership of U.S. Sports Teams. Dickinson Law Review, 129(2), 751-772.

  • Rundell, S. (2023). The ultimate trophy asset: Prestige vs. returns. Top1000Funds.

  • SKEMA Knowledge. (2023). Mergers & Acquisitions in Football: The Cases of Málaga & Strasbourg.

  • Szymanski, S. (2023). Financial Regulation in European Football. Harvard Law School Forum on Corporate Governance.

  • Thani, S., & Heenan, T. (2016). The ball may be round but football is becoming increasingly Arabic: oil money and the rise of the new football order. Soccer & Society.

  • The Wall Street Journal. (s.f.). The Business of Football Acquisition.

  • (s.f.). 30 Years of M&A in Football (Part III).

  • Wolf, D. E. (2016). Social Covenants in Mergers: Legal Promises or Moral Commitments? Harvard Law School Forum on Corporate Governance.